Desarrolla estudiante UAQ un dispositivo para restaurar la película lagrimal y tratar el “ojo seco”
Las personas suelen aliviar los síntomas con gotas oftálmicas, sin embargo, estas solo reponen la capa acuosa. La propuesta universitaria atiende la capa lipídica.
Alejandra López Zúñiga, estudiante de la Licenciatura en Diseño Industrial de la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), creó Relid. Se trata de un dispositivo auxiliar para la restauración de la película lagrimal, su finalidad es apoyar el tratamiento del síndrome de ojo seco, derivado de la disfunción de las glándulas de Meibomio, condición asociada al uso prolongado de pantallas y a la disminución del parpadeo.
Relid trabaja mediante la aplicación de calor constante a 40°C durante 10 minutos, estimulando la producción lipídica natural que protege la superficie ocular. Su diseño integra pastillas cerámicas térmicas que se adaptan al área de los párpados, ofreciendo una alternativa accesible y segura para el cuidado ocular desde casa. La idea surgió en la asignatura de Dispositivos Médicos y actualmente forma parte del trabajo de tesis de la universitaria.
Este desarrollo fue presentado en el certamen Nuevos Talentos Científicos y Tecnológicos 2025, organizado por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq). López Zúñiga destacó que el diseño industrial puede incidir directamente en la calidad de vida de las personas por medio de soluciones funcionales, especialmente en condiciones que suelen normalizarse o pasar desapercibidas.
La alumna explicó que gran parte de la población trata los síntomas del ojo seco únicamente con lágrimas artificiales, aunque estas solo reponen la capa acuosa. El dispositivo propone atender la capa lipídica —fundamental para mantener la hidratación ocular— a través de una herramienta térmica de uso cotidiano. Esto representa un avance en la prevención y manejo temprano de la afección.
El proyecto cuenta con la asesoría del Mtro. Adrián Moreno, el Mtro. Alejandro Salinas y el Dr. Carlos Andrés Pérez. Desde la FI, esta iniciativa reafirma el compromiso de la Autónoma de Querétaro con la formación interdisciplinaria y el impulso a la innovación universitaria, fortaleciendo la participación estudiantil en el desarrollo de soluciones aplicadas a la salud y al bienestar social.
Share this content:

